La necesidad de odiar
Del mal como lógica cultural del tiempo presente
Talia Lavin

La periodista y escritora Talia Lavin, colaboradora asidua de The New Republic, The New Yorker y el Washington Post, no deja de prestar aguda atención a los síntomas que naturalizan fenómenos culturales de extrema derecha. Para escribir el imprescindible libro La cultura del odio: Un periplo por la dark web de la supremacía blanca (publicado por Capitán Swing), se sumergió en los rincones más sórdidos de la cultura del Mal (donde el racismo, la xenofobia y la discriminación se ejercen con cinismo) y describió las pautas de una forma extrema del odio que paulatinamente se instala como sentido común de nuestra época.
Hay una famosa viñeta del New Yorker que me encanta: data de 1993, en los albores de Internet, y muestra a un perro sentado sobre una silla de oficina, frente a un ordenador que parece ser un Mac. Nuestro perro habla con otro perro que le mira desconcertado y el pie de imagen reza: «En Internet nadie sabe que eres un perro». Vale, puede que sea así. Y a menos que lo anuncies a bombo y platillo, en Internet tampoco descubrirán que eres judía. El caso es que cuando escribí La cultura del odio, por primera vez en mi vida pasé mucho tiempo, un año al menos, sin contarle a nadie que era judía. Lo hice para escuchar lo que decían.
Con muchísima frecuencia me vi obligada a ocultar mi identidad para poder adentrarme en el entorno del nacionalismo blanco hasta donde me fuera posible. En la vida real soy una judía desgarbada y bisexual que vive en Brooklyn, alguien con una melena castaña llena de rizos, la viva semblanza de las madres de las novelas de Philip Roth. También soy alguien con una postura política definida: no tengo pelos en la lengua y, sin creerme particularmente sectaria, sí me situaría considerablemente a la izquierda del «Medicare para Todos». Sin embargo, al escribir este libro tuve que dejar de ser yo. Y lo que en ocasiones me encontraba me impelía a desear dejar de serlo a tiempo completo.
He aquí algunos ejemplos de lo que hice mientras trabajaba en este libro.

Me inventé cosas. Muchas cosas. Fue algo espectacular. Me saqué identidades de la manga, porque necesitaba infiltrarme en comunidades donde mi verdadero yo —el de una periodista judía, el de una conocida charlatana que odia el fascismo en Twitter— no era bienvenido. Así que tuve que convertirme en otras personas, e inventármelas sobre la marcha.
Fingí ser una cazadora rubia, esbelta y menuda que se había criado en una comunidad de nacionalistas blancos de Iowa y ahora buscaba pretendientes en una web de citas solo para gente de raza blanca.
Fingí ser un mozo de almacén de Morgantown, Virginia Occidental, que había tenido tendencias suicidas después de que su esposa lo abandonara, para volver a ser él mismo al engrosar las filas del movimiento nacionalista blanco y estar dispuesto a hacer lo que fuera para apoyar a sus hermanos en la causa común.
Me inventé cosas. Muchas cosas. Fue algo espectacular. Me saqué identidades de la manga, porque necesitaba infiltrarme en comunidades donde mi verdadero yo —el de una periodista judía, el de una conocida charlatana que odia el fascismo en Twitter— no era bienvenido. Así que tuve que convertirme en otras personas, e inventármelas sobre la marcha.
Fingí ser una cazadora rubia, esbelta y menuda que se había criado en una comunidad de nacionalistas blancos de Iowa y ahora buscaba pretendientes en una web de citas solo para gente de raza blanca.
Fingí ser un mozo de almacén de Morgantown, Virginia Occidental, que había tenido tendencias suicidas después de que su esposa lo abandonara, para volver a ser él mismo al engrosar las filas del movimiento nacionalista blanco y estar dispuesto a hacer lo que fuera para apoyar a sus hermanos en la causa común.
Me hice pasar por íncel: un virgen, uno de esos radicalizados «célibes a su pesar» que demuestran sentir un profundo odio hacia las mujeres por su escaso éxito en materia sexual.
Me infiltré en una célula de propaganda terrorista neonazi, con sede en Europa, llamada División Vorherrschaft (Vorherrschaft significa «supremacía»), donde me hacía pasar por una joven muy sexy con el alias «Aryan Queen» (Reina Aria) que estaba interesada en salvar a la raza blanca mediante el uso de la violencia.
Observé en silencio cómo unos neonazis fantaseaban sobre cómo sería violarme.
También me adentré en lugares sórdidos sin ocultar mi identidad; de hecho, hablé con gente mala y buena en el frente de la batalla por América.
Asistí con mi propio nombre a una conferencia de youtubers de la ultraderecha en Filadelfia y fui expulsada de un casino.
Hablé con antifascistas que se habían prestado a defender a su comunidad en Charlottesville, Virginia.
Quise afiliarme a un ritual pagano de supremacistas blancos de la región de Albany, en el estado de Nueva York, pero me rechazaron los miembros mayores de una secta pagana de culturistas llamada Operation Werewolf (Operación Hombre Lobo).
Asistí a una infumable pelea de gallos de rap freestyle entre nacionalistas blancos.
Vi a unos neonazis publicar fotos de niños trans, de niños judíos y de niños negros mientras hablaban de matarlos a todos.
A diario, durante casi un año, me infiltré en chats, en webs, en foros donde se compartían fotos de linchamientos como si fueran divertidos memes. Allí se usaban lemas como «MATAR JUDÍOS» y los asesinos eran tildados de «santos». En el aniversario de la matanza de la sinagoga de Pittsburgh, fui testigo de cómo elogiaban a Robert Bowers —el asesino de once judíos que habían acudido a orar allí—, al que veían como un héroe y un amigo. A diario escuchaba a completos desconocidos llenarse la boca hablando de matar judacas. A diario observé a completos desconocidos incitar a la violencia, hacer apología del asesinato, idear el modo de lavar el mundo con sangre hasta dejarlo inmaculado. Escuché sus pódcast. Vi sus vídeos. Oí la horrible música que oyen y contemplé cómo planeaban reunirse para celebrar el racismo, ahora convertido en su razón de ser.

Algo se me rompió por dentro.
Lo admito: cuando empecé a escribir este libro estaba enfadada con la derecha racista. Tenía la idea de escribir un libro divulgativo y a un tiempo intelectual, apasionado y a la vez lúcido, donde explicar con exactitud quiénes son estas personas y qué se proponen. Antes de empezar a escribir, por gentileza de una web neonazi llamada The Daily Stormer, mi nombre aparecía como primer resultado de búsqueda en Google para la expresión greasy fat kike (gorda sebosa judía). Un grupo de odio denominado Patriot Front había enviado a mis padres una postal con el eslogan «Sangre y Tierra», el equivalente en inglés del «Blut und Boden» de la época nazi. Y en Gab —una red social amiga de los supremacistas blancos, utilizada por Robert Bowers, el presunto asesino de la sinagoga de Pittsburgh— alguien había difundido los nombres de mis parientes. Creía estar preparada para asumir las consecuencias de la investigación de este libro.
Pero no lo estaba.
Ahora, mientras escribo estas líneas, siento cómo arde dentro de mí una rabia que no tiene fin. Hay un viejo dicho que afirma que los amantes no deben irse a la cama enfadados; pues bien, durante el último año me he ido cabreada a la cama y me he despertado cabreada y he pasado cada jornada presa de un cabreo abrasador y húmedo, como si tuviera la boca anegada de sangre.

No porque haya descubierto que los miembros de la extrema derecha racista son inhumanos, ni porque sean unos monstruos incomprensibles. No pertenecen a una especie completamente ajena, ni requieren un análisis forense, ni merecen ser objeto de un estudio científico desapasionado. Ni son todos bobos, ni están todos sumidos en la pobreza, ni están todos agobiados por problemas sociales. Ni siquiera pertenecen a una única clase socioeconómica. No son monstruos: son personas. Personas, en su mayoría hombres, aunque también haya algunas mujeres, que habitan este país y este mundo y que han elegido odiar, que han optado por dar sentido a sus vidas odiando, que cimentan sus comunidades solidarias en el odio, que cultivan el odio sin descanso y a diario. Son personas, personas con una versión alternativa de la historia que operan dentro de un mundo estanco de propaganda, instituido con el objetivo de avivar el encono contra otros, sin ningún otro propósito que incitar al asesinato. Entre ellos hay hombres ricos y pobres, comerciantes y oficinistas, adolescentes y tipos de mediana edad. Comen y duermen y a veces empinan el codo más de la cuenta o permanecen sobrios. Algunos están solos; otros, cachondos. A veces se deprimen y en ocasiones se sienten confundidos y por momentos parecen alegres. Son personas, como tú y como yo. Podrían ocupar el puesto de trabajo contiguo al tuyo y ni siquiera te darías cuenta; podrían sentarse en tu misma clase y no te enterarías; podrían vivir en tu mismo barrio, jugar en tu mismo equipo y nunca sabrías que de madrugada intercambian fotos de linchamientos como si fueran cromos de béisbol, y que al hacerlo se parten de risa.
Ahora conozco a esos hombres y mujeres. He visto qué escriben, cómo hablan, qué leen e incluso cómo cantan. (Mal). Lo que me cabrea de veras es su misma humanidad: cómo el odio que promulgan y la violencia que ansían desatar no son sino la consecuencia de docenas o cientos de pequeñas elecciones humanas.
Toman estas decisiones día tras día, como la de crear identidades alternativas para hacer apología de la esvástica, las máscaras de calaveras y el Totenkopf, una apología de lo peor de la historia y lo peor del presente fusionados en una misma cosa. Deciden soñar, pero no con la paz ni con la igualdad, ni con nada mejor que este maltrecho mundo que habitamos, sino con otro mundo peor, desgarrado por el terror y anegado con la sangre de aquellos que consideran infrahumanos. Porque para ellos «infrahumano» significa cualquiera que no sea blanco, o que sea judío, o que se oponga a su pútrido cáncer ideológico. Su diálogo es irremediable, pueril e irascible. Para ellos todo se resuelve con violencia, que les atrae como el néctar al colibrí: es lo que anhelan, lo que los inunda de un fugaz sentimiento de virilidad, lo que da sentido a sus vidas. El miedo que creen propagar les hace sentirse poderosos; vitorean a asesinos, a quienes ven como hermanos de armas. Lo admito: a medida que investigaba y escribía, la rabia que sentía dentro se fue calcificando hasta provocarme un odio paralelo, un odio que ya no se basaba en el color de la piel, sino en la profusión de ese veneno que consumía a raudales, en la forma en que perfectos desconocidos hablaban de matar a personas que se parecían a mis sobrinos, a mis primos, a mis tías, a mis amantes, a mis amigos, a mí misma. Así, empecé a disfrutar de estar engañándolos y a experimentar el dudoso placer de fingir que era otra persona.

Aunque la furia contra esos fanáticos era apenas una fracción de lo que sentía. Parte de mi rabia iba destinada a aquellas personas que se oponen a una acción enérgica contra la organización neonazi. Me enfurecían los blancos moderados, esa gente que no cree en expulsar a los nazis de la palestra, ni en oponerse a sus manifestaciones, ni en privarles de público e influencia y de cualquier altavoz con el que puedan difundir su bilis. Esa gente que afirma: «¡No les hagáis ni caso! ¡Dejadlos, que se manifiesten! Que tuiteen, que hablen en el campus, que digan lo que quieran… Serán derrotados en el mercado de las ideas». Esa gente que se juzga razonable y afirma: «Dejad que divulguen su doctrina». Pero el efecto de dichas ideas al propagarse es muy parecido al del Zyklon B. Estudiarlas de un modo exhaustivo me ha hecho darme cuenta de que, dentro del ámbito de nuestro discurso como país, esa retórica no es aceptable en ninguna medida, al igual que no es aceptable que una sola gota de gas venenoso pueda filtrarse en una estancia habitada.
Afirmar lo contrario es un argumento nacido de la autocomplacencia: el argumento de que mostrarse conciliador con el racismo violento es más una forma de ser tolerantes que una capitulación en toda regla ante la versión que la extrema derecha nos brinda sobre su propia legitimidad.
Dentro de la extrema derecha hay distintas corrientes con ideas racistas. Las analizo en este libro. Está, por ejemplo, la palabrería intelectual de apariencia milagrosa del identitarismo, que bajo un lenguaje engolado esconde todo su odio, mientras propugna con cara de circunstancias la necesidad de crear Estados étnicos estancos para todo el mundo, como si eso fuera un modo válido de lograr la igualdad.
Está también la violencia directa del aceleracionismo de ultraderecha, que propugna la necesidad de más y más ataques terroristas, hasta que la sociedad estadounidense abrace una guerra civil de índole racial. A veces el racismo está ligado a ideas religiosas y en otras ocasiones está vinculado a la pseudociencia. En cualquier caso, es veneno. Permitir la difusión de cualquiera de ellos, sobre todo bajo el dudoso paraguas de la «tolerancia», equivale a abrir la puerta a un movimiento que ambiciona el poder absoluto y la aniquilación de sus enemigos, que ellos escogen como enemigos en virtud de unas características inmutables por nacimiento.
Cuanto más sabía de este movimiento, menos paciencia tenía con él y aún menos con quienes lo toleran. Investigar a la extrema derecha me enseñó qué significa enfrentarse a un enemigo al que no hay que dar nunca cuartel, porque un solo palmo cedido les permitirá acumular poder, y utilizarán todo incremento de poder con fines violentos. A resultas de mi investigación, al hallarme inmersa en el tipo de periodismo gonzo-activista que conlleva trabajar en estos temas, fui radicalizándome. La extrema derecha violenta tiene como único objetivo la destrucción. Permitirles amasar poder de cualquier tipo implica ayudarles a conseguir dicho objetivo. Hacer las paces con la supremacía blanca, darle alas, ofrecerle misericordia equivale a afirmar que ni importa ni es necesario proteger de la violencia a las personas negras, morenas, musulmanas, gais, trans o judías. El intercambio de ideas estalla en mil pedazos en cuanto el veneno se vende en bonitos envases y el odio recae en manos ansiosas. Estudiar a la extrema derecha me enseñó qué es el odio y me enseñó a odiar.
El odio te pica por dentro; es como vestir sobre el alma un jersey de lana dos tallas menor. No es algo innato en mí, aunque la ira sí lo es. Me duele haber sentido en pleno rostro un chorro del equivalente intelectual del agua regia. Con este libro he experimentado cómo se te deforma el alma. Y sé que me va a lastimar durante mucho tiempo. Pero también sé por qué lo he hecho, y no ha sido ni por dinero ni por fama; hay formas más sencillas de conseguir ambas cosas. Es por esos niños que pretenden asesinar, por mis parientes que aún están en la cuna, por mis primos y mis tías, por mis amantes, por mis amigos y por mí misma.

En «Oración del autor», el poeta Ilya Kaminsky describe la responsabilidad que conlleva toda autoría:
He de ponerme al límite,
debo vivir como el ciego
que atraviesa las estancias
sin tropezar con los muebles.
Durante un año, para escribir este libro tuve que renunciar a casi todo lo que era y a mucho más. Al final me volví irreconocible para mí misma. Habitaba en un hábitat infectado por el odio y solo muy de cuando en cuando escapaba a otro orbe donde aún había amor, buen queso, aceitunas, donde yo tenía un apartamento en Brooklyn y novelas de Terry Pratchett y todo aquello por lo que merece la pena vivir.
Durante meses estuve coqueteando con el mismo infierno. Lo hice para poder describir a unas personas —los supremacistas blancos— y su cultura y sus motivaciones. Al hacerlo les privo del poder de organizarse en la oscuridad total, de operar como los terroríficos hombres del saco que tanto les gustaría ser. Mostrarlos tal como son equivale a arrastrarlos por el pelo hacia la luz y dejarlos gritar. Este no es un recuento exhaustivo ni de la extrema derecha ni de su historia, ni siquiera una semblanza completa de la presencia de la extrema derecha en Internet a día de hoy. Hay muchas áreas donde no pude penetrar del todo: desde los grupos de mujeres de ultraderecha —por lo general más esquivos que sus homólogos masculinos— hasta la extensa red de milicias antigubernamentales que más que nada se organizan en Facebook y que se solapan de forma significativa, aunque no del todo, con los grupos de supremacía blanca. Aquí me limito a mostrar una parte de un movimiento en un instante determinado, un mundo por el que me moví como si fuera una estancia con paredes hechas de vidrio ardiendo. Aprendí mucho, aunque siempre hay más que aprender, y asimilé algunas cosas que no puedo perdonar. Nunca les perdonaré que nos odien tanto, a mí y a mis seres queridos. Tengo amigos con los que los neonazis han fantaseado en público, a los que han hablado de violar, de desollar, de asesinar y de dar por muertos, y eso no se me va a olvidar. Nunca les perdonaré que me hayan forzado a odiarlos tanto como los odio, que me hayan inoculado en el alma la inquina y el rencor. Así que dejemos que La cultura del odio, tal como está, funcione como venganza, como explicación, como la historia de lo que les hace el odio a quienes lo observan y a quienes lo fabrican. Que este libro sea un manual y una llamada a la lucha. A combatir por un mundo mejor para ti, para mí, para todos los niños negros y morenos, para los niños musulmanes, los niños judíos y los niños trans, que merecen heredar un planeta libre de la ponzoña venenosa del odio. Expongamos a la luz esa cosa húmeda, podrida y maloliente y dejémosla secar hasta que acabe reducida a polvo y desaparezca.