Historia de la maldad

¿Qué hubiera pasado si nadie aceptaba publicar a Proust? Una breve historia de la equivocación está plagada de rechazos, malas lecturas y maldad. Aquí, las peores críticas a los grandes clásicos de la literatura universal.

MARINA WARSCHAVER

“Mi querido amigo, quizá debo estar muerto de cuello para arriba pero por más que me devano los sesos no acierto a ver por qué alguien necesita treinta páginas para describir cuántas vueltas da en la cama antes de dormir”, escribió el editor francés Marc Humblot en su carta de rechazo a la obra de Marcel Proust. Esas pocas líneas exponen una idea de lo que es la literatura y el arte. Podría hacerse una historia de los rechazos editoriales y sería una historia fascinante. Una historia de equivocación, de malas lecturas, de incomprensión, incluso de pifie. También una historia contrafáctica de la literatura. ¿Qué hubiera pasado si nadie aceptaba publicar a Proust? Por último, también sería, en algún punto, una historia de la maldad. Muchas veces la crítica, el comentario malicioso o la simple reseña en los medios, escritas al calor del cierre y en busca de una lucidez perdida, pretenden sobrar la situación, hacerse el canchero, bajarle el precio a un libro que acaba de salir y que pertenece, en ese momento, a un autor desconocido, a un autor que intenta algo que sus contemporáneos quizás no llegan a comprender del todo. También –por qué no– el trabajo silencioso de la academia y la construcción del canon hicieron lo suyo para que ciertas obras consiguieran obtener el halo de “maestra” que le estaba destinada.

Sobre EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO, Marcel Proust, 1913-1928
La sensación de esfuerzo pesa sobre todo el libro. Que el libro tiene una cierta grandeza y que hay pasajes bellos que lo redimen de su fealdad nadie lo negará. Pero la mente espera de la literatura algo que pueda aprobar y al mismo tiempo disfrutar y, en este libro, tan lleno de dignatarios, tan vacío de dignidad, el instinto encuentra poco en qué satisfacer sus exigencias.
(Reseña del quinto volumen de En busca del tiempo perdido, Saturday Review of Literature)

Sobre HAMLET, William Shakespeare, 1601
Es una obra bárbara y vulgar que no hubiese sido tolerada por el más salvaje populacho de Francia o Italia… Podría imaginarse que esta pieza es la obra de un salvaje borracho.
(Voltaire, 1768)

Sobre EDGAR ALLAN POE
Después de leer algunas historias de Poe uno siente una especie de golpe al propio pudor. Necesitamos un lavado espiritual para limpiar nuestras mentes de sus horribles imágenes.
(Leslie Stephen, Hours in A Library, 1874)

Sobre VIAJE AL FIN DE LA NOCHE, Louis Ferdinand Céline, 1934
Muchos lectores considerarán Viaje al fin de la noche un libro repugnante; su visión de la vida humana les parecerá una horrible pesadilla. No conlleva en sí mismo una adecuada compensación por la agresión y el maltrato de espíritu que produce su lectura: no hay efecto purificante después de tanto disgusto. Si esto es vida, mejor es no vivir.
(J. D. Adams, New York Times Book Review)

Sobre LAS FLORES DEL MAL, Charles Baudelaire, 1857
Dentro de cien años, los libros de historia de la literatura francesa solo mencionarán esta obra como una curiosidad.
(Emile Zola)

Sobre HONORÉ DE BALZAC
Muestra poca imaginación en la ficción, al crear los personajes y la trama y al describir la pasión… El lugar de H. de Balzac en la literatura francesa nunca será importante ni encumbrado.
(Eugéne Poitou, Revue des Deux Mondes, 1856)

Sobre GERTRUDE STEIN
Es una pena que no la hubieses conocido antes de que se echase a perder. Una cosa graciosa es que no sabía escribir diálogos. Era terrible. Aprendió a hacerlo con mis escritos… Nunca pudo perdonar haberlo aprendido así y tenía miedo de que la gente se diera cuenta. Por eso tuvo que atacarme. Verdaderamente, es un lío divertido. Pero juro que era endiabladamente encantadora hasta que se volvió ambiciosa.
(Ernest Hemingway, en Las verdes colinas de África, 1935)

Sobre HOJAS DE HIERBA, Walt Whitman, 1855
Desde luego, llamarle a esto poesía, en cualquier sentido, sería un simple abuso de lenguaje.
(William Allingham, carta a W. M. Rossetti, 1857)

Sobre EL SEÑOR DE LOS ANILLOS, J. R. R. Tolkien, 1954
Solo apropiado para niños de siete años. Es esencialmente un libro para niños que de alguna manera se ha salido de control.
(Edmund Wilson)

Sobre RUBÉN DARÍO
Tenía el impudor español de acariciar a su amante delante de la gente y describir sus ventajas ante la concurrencia.
(Ignacio B. Anzoátegui, Vidas de muertos, 1940)

Para conocer más