Playlist: cinco libros para regalar

Llegó el momento de los regalos. ¿Qué? ¿A quién? Empieza la desesperación pero con tranquilidad, aquí un librero de la calle Corrientes elige cinco títulos que pueden resolver esas preguntas para quedar como un duque.

JUAN MIGUEL HERNÁNDEZ

Los años
Annie Ernaux
Cabaret Voltaire

No sólo porque Annie Ernaux obtuvo este año el Premio Nobel de Literatura. ¿A cuántos premios Nobel ni siquiera vale la pena recomendar? Simplemente porque es posible que sea una de las grandes escritoras de nuestro tiempo y, sin duda, una maestra de la autoficción. Elegante y salvaje al mismo tiempo, su literatura apunta al hueso, es creativa en la forma y absorbente en el contenido. Por todo eso, podría regalarse toda la obra de Ernaux y, en particular este título: Los años es un estupendo libro para regalar en estas fiestas. Para la tía a la que nunca sabés qué regalarle. Para la novia o el novio. Al padre. A la amiga. Es un libro con un gran espectro de lectores. Es sensible y hermoso, conmovedor en sus observaciones. Además Los años quizás sea la gran obra de Ernaux: un experimento de memoria a través de las imágenes que quedan en la vida de una persona y la constituyen. Imágenes perdidas que reaparecen para adquirir toda connotación y sentido.


The Paris Review
Entrevistas (1953-2012)
Acantilado
Traducción: M. Belmonte, J. Calvo, G. Fernández Gómez y F. López Martín

La entrevista literaria quizás tuvo un monumento y es este: un libro que reúne todas las grandes entrevistas que se hicieron en la revista The Paris Review. A casi todos los grandes autores de la historia literaria del siglo XX. A la mayoría de los guionistas, dramaturgos, poetas y ensayistas que publicaron en nuestra época. Estas entrevistas son un ejemplo de lucidez y escucha. También fueron la posibilidad de que esos autores y autoras pudieran plantear sus modos de hacer, de sentir, de pensar la literatura. En estos textos hablaron de sus vidas, de sus ideas estéticas, de los sentidos políticos de sus obras. ¿A quién se l recomendaría? A todo aquel que le interese al menos un poquito la literatura. Es un gran regalo para los padres y las madres. En agradecimiento. Y también al amigo que te hizo leer aquel libro que alguna vez te rompió la cabeza.


El capitalismo ha muerto
McKenzie Wark
Holobionte
Traducción: Federico Fernández Giordano

El capitalismo ha muerto es el más reciente ensayo de McKenzie Wark y quizás sea una demostración de que se cumplieron muchas de las cuestiones que había postulado en su Manifiesto Hacker de 2004. Ahora analizadas con perspectiva analiza qué de todo aquello era cierto e incluso cuán peor es el mundo actual que el que había imaginado veinte años antes. Un libro de McKenzie Wark es para cualquier fanático de Mark Fisher, el autor de Realismo capitalista y Lo raro y lo espeluznante.


Ramona
Debates en el arte al filo del milenio
VV.AA
Mansalva

Una revista de artes visuales sin imágenes. Ese fue el concepto. Una revista de debates, discusiones y arte, arte y nada más (ni menos) que arte. No sería descabellado pensar que Ramona fue una de las revistas más influyentes del arte argentino en la segunda parte del siglo XX. Ideada por Rafael Cippolini, Jorge Gumier Maier y Gustavo Bruzzone, también se motorizó a partir de la audacia de Roberto Jacoby y una sentencia: “hay que hacer absolutamente todo lo que a uno se le ocurra”. Por eso, nombres como el de ellos pero también los de Fernanda Laguna, Ricardo Piglia, Fabio Kacero, Ana Longoni, Delia Cancela, Héctor Libertella, Pablo Siquier y Alan Pauls, entre otros, circulan por estas páginas fascinantes para entender cómo se construyó y se entrelazaron los debates sobre el arte después del año 2000. La revista Ramona fue una de las más radicales experiencias editoriales de las artes visuales, un medio donde sucedieron los principales debates del nuevo milenio. Este libro reúne esas discusiones y es ideal para ese amigo que quiere entender qué era y qué sucedía, por ejemplo, en espacios como Belleza y Felicidad.


El declive
Osamu Dazai
Sajalín
Traducción: Marina Bornas

Sajalín editores viene publicando los grandes libros de Osamu Dazai, incluido Indigno de ser humano. Con El declive, publicado en 1947, Dazai se convirtió en el autor que había que leer: ese que los jóvenes no podían perderse. El final es trágico porque Dazai, un año después, se suicidó con su amante. En esta novela, Dazai logra construir atmósferas usando una escritura precisa, refinada, llena con referencias al pasado. Es la lengua lo que aporta distinción social y hasta moral. Como dice el orientalista Alberto Silva, “ayer y hoy, en Japón lo aristocrático se prueba mediante el uso de la palabra: Dazai reitera una convicción que existe desde Murasaki Shikibu (siglo XI) hasta Mishima y Kawabata. Estos dos lo consideraron un referente en materia de vida literaria (e incluso de muerte literaria: también se suicidaron)”. Un padre muere y una familia pierde todo, tiene que mudarse y ser atravesada por toda la pudrición del resto de la familia. Es un viaje de putrefacción, derrumbe y aspereza. Por mi parte, regalaría cualquier libro de Osamu Dazai a los hijos, a los sobrinos, a todos aquellos jóvenes que buscan una voz que pueda traducir todo lo que sientan en palabras. Dazai lo hace y lo hace bien, de una manera salvaje, punzante, extraordinaria.

Para conocer más