Rarezas para descubrir en la Feria

El regreso de la Feria del Libro significa también la posibilidad de encontrar títulos singulares. Aquí, una selección de alguno de ellos.

MARINA WARSCHAVER
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

ramona. Debates en el arte al filo del milenio
Edición de Gustavo Bruzzone y Syd Krochmalny
Mansalva

Publicado por Mansalva, este libro es extraordinario por varias razones. Una de ellas es que pone en perspectiva la importancia de una revista de artes visuales como ramona: rupturista desde su concepción (¿una revista de artes visuales sin imágenes? Exacto), inquieta, inesperada y arriesgada. Otra es que desde el cruce dialéctico entre artistas de diferentes generaciones, ramona puso en discusión estéticas opuestas que encontraban un punto de conexión, divergencia y expansión. Surgida luego de la crisis de 2001 en la Argentina, ramona significó una plataforma de quiebre y discusión del arte de los noventa. Construyó alrededor de esas propuestas y esas tensiones el texto curatorial de una época que apuntaba a desarmar la retórica de la crítica de arte para darle voz a la mirada misma de los artistas para entenderlos o desentenderlos completamente.


El mal cautivo
Maurizio Torchio
Malpaso

Una escritura lacerante y densa, una suerte de diario sublimado de una cadena perpetua que narra la vida en prisión y los eventos que llevaron al narrador a la cárcel y a una situación límite del mundo y de su propia existencia. Una novela existencial en cuyo centro sitúa Torchio la lógica del encarcelamiento donde no hay lugar ni para la lírica ni para la belleza. De hecho, se retrata al narrador como un tipo con imitaciones: educativas y emocionales. Está inmerso en una lógica que involucra y somete a prisioneros, carceleros y a las familias de los internos. «El libro de Torchio es uno de los más bellos jamás escritos sobre las condiciones carcelarias; con su estilo sobrio y seco, a veces incluso inquietante por su realismo, Torchio crea una narrativa que, a partir de la observación de un prisionero especial hacia los otros prisioneros comunes, describe un mundo entero desde adentro, mostrando la magnitud de su dolor y su incapacidad para sanar.» escribió Matteo Moca en Nazione Indiana.


Diario austral
Antonio Rivero Taravillo
La línea del horizonte

Lo hizo con una novela protagonizada por Octavio Paz. Otra con W. B. Yeats durante un viaje a Sevilla y también con José Antonio Primo de Rivera en su más reciente novela hasta ahora porque ahora Antonio Rivero Taravillo (Melilla, 1963) vuelve a utilizar escritores reales para convertirlos en personajes de sus libros: eso es 1922. Aquí el contexto será una París engalanada por las luces mortecinas de 1922, un territorio fascinante en el que Ezra Pound se encuentra con James Joyce y T. S. Eliot en el momento en el que se están por publicar sus libros más importantes. Un cruce erudito, romántico y ameno con un linaje que viene tanto de Enrique Vila-Matas como de Woody Allen que, a medida que pasan los títulos se supera cada vez más. Pero aquí quiero referirme a su Diario austral. Crónica de un viaje a la Argentina (La línea del horizonte) donde Rivero Taravillo propone, como dice, un itinerario y también “un catálogo de maravillas, irritaciones y formas de la estupefacción” en el que se cruzan Caminito, las Cataratas del Iguazú, la escritura de Los Pichiciegos de Fogwill y el peso de la literatura de Borges, de Victoria Ocampo y de Cortázar. Dice el autor: “Lógicamente, porque es literatura, hay una selección de lo que se cuenta, un prisma muy personal que descompone su luz”. 


Ver como feminista
Nivedita Menon
Consonni

Nivedita Menon entiende que el feminismo no se trata de un triunfo final sobre el patriarcado, sino de una transformación gradual de la esfera social decisiva para que las antiguas estructuras e ideas cambien para siempre. “Cuando alguien que es feminista «ve» desde la posición de marginalidad que ha decidido deliberadamente ocupar, esa mirada representa un gesto de subversión hacia el poder; desorganiza y desordena el marco establecido, se resiste a la homogeneización y abre múltiples posibilidades en lugar de cerrarlas”. De esta manera, el libro de Menon es una reinvindicación de abordar el mundo a través de una lente feminista, entre la experiencia concreta de la dominación sobre las mujeres en India y los grandes desafíos del feminismo global. Desde las acusaciones de acoso sexual contra figuras de fama internacional hasta el reto que la política de castas implica para el feminismo, desde la prohibición del velo en Francia hasta el intento de imponer la falda a las jugadoras como vestimenta obligatoria en las competiciones internacionales de bádminton.


Ética del desorden
Ignacio Castro Rey
Pre-Textos

Ética del desorden no es un tratado convencional sino más bien de una amalgama de novela, diario, carta abierta, poema en prosa, manifiesto, un género híbrido que busca transmitir el arte de vivir sin orden. Ignacio Castro Rey propone asumir cada uno su propio «signo indescifrable» El vínculo entre ética y alegría, entre moral y fuerza, dice Castro Rey, ha sido peligrosamente olvidado. La disciplina no es reclamada por las señas externas de la organización, sino por el desarrollo interior de la potencia. Este libro entonces intenta actualizar la vieja certeza, oriental y occidental, de que las contingencias externas acaecen siempre con un orden oculto, remotamente inteligible. Según tal experiencia, el pensamiento no es en primer lugar un acto reflexivo que pueda o no realizarse, sino la turbulencia secreta de cualquier presencia material, por apacible que parezca. Lo mismo es ser y pensar, se afirma ya antes de Platón. Se trata de una experiencia vertiginosa y a la vez común, admitida en la más llana –aunque no siempre expresable– sabiduría popular. Si aquí se tiene la pretensión de defenderla, de modo suficientemente comprensible, es por la intención de mostrarla en la más cotidiana y banal actualidad.


Manicomio
Maurizio Medo
Varasek Ediciones

“Pobre poesía/ arriba asola en azules fatuos// el resto es ornamento”, escribió Maurizio Medo en una plaquette titulada Influenza. Justamente nada hay de ornamental en la poesía de Medo: siempre apunta al hueso. Manicomio, el libro que publicó Varasek, es un volumen implacable para la poesía latinoamericana reciente. En su núcleo se acercan los principios apolíneos de lo «mántico» y lo «maníaco», junto a un procedimiento de escritura que reversiona al mito y se refiere al despedazamiento de Orfeo por parte de las Bacantes: en esa imagen órfica de Dionisios somos testigos de cómo un dios desmembrado por los Titanes contempla su imagen en el espejo y lo que ve en ella no es un cuerpo desmembrado sino una forma de observar el mundo. Medo articula el acto poético como un traslado hacia regiones límite del habla: “el exilio nos sitúa en opuestas geografías, mas, la palabra, siempre la misma, en asedio fecundo arrebata al olvido a esos cuervos muchachos, extraviándolos en el tráfago eterno / que transcurre / entre los cúrsiles marasmos de este poema”. Entre lo mántico y lo maníaco, entonces, es decir entre la adivinación y la locura. Detrás de la segunda late también el dios de las contradicciones, Dionisios, que es aquel donde confluyen la belleza y la violencia. Violencia de la forma que refleja el instante de la desindividuación. 

Para conocer más

Pueden encontrar estos y más libros en el stand 410 de Waldhuter Libros del Pabellón Azul de la Feria del Libro 2022