Los libros y la guerra
Mientras las tropas rusas avanzan sobre Kiev y recrudece el conflicto, recordamos algunos libros importantes sobre la historia de la tensa relación entre ambas naciones.
ANA MALTSOV


Á. Ferrero, J. Böröcz, C. Tulbure y R. Suso
El último europeo. Imperialismo, xenofobia y derecha radical
Epílogo de Gustavo Buster
Ed. La oveja roja
La Unión Europea parece vivir una paradoja. Sus habitantes desconfían de las instituciones comunitarias, la extrema derecha avanza en todas las elecciones, aumentan las desigualdades sociales y el racismo y la tensión entre centro y periferia se agrava. Periodistas, analistas políticos y economistas especulan con la ruptura de la eurozona, la salida del euro e incluso de la Unión Europea. Pero por otra parte, y sobre todo si lo miramos con perspectiva, desde que cayera el bloque soviético la Unión Europea ha añadido 16 nuevos estados, más de 2 millones de kilómetros cuadrados y 124 millones de nuevos habitantes. Y el proceso continúa: en 2011 Estonia adopta la moneda de la Unión; en 2013 Croacia se incorpora como miembro de pleno derecho; y en 2014 es Letonia quien adopta el euro… mientras la propia Ucrania, históricamente en la zona de influencia rusa, se desgarra a causa de la capacidad de atracción de la Unión Europea.
¿Qué está sucediendo? ¿Cómo es posible que la Unión Europea parezca desintegrarse socialmente al tiempo que amplía sus fronteras geográficas y gana estados miembro? Es más, ¿pueden esos dos fenómenos? ¿desintegración y extensión? ¿ser reales a un mismo tiempo? Porque, más allá de la virginal referencia a los «valores europeos» y a su supuesta «ciudadanía», ¿qué es y en pos de qué actúa la Unión Europea?
Este libro busca dar respuesta a esos interrogantes estudiando el comportamiento de la Unión como bloque geopolítico, sus prácticas internas en materia de inmigración y la estructura y organización de la derecha radical en sus diferentes estados. Quienes busquen un panegírico sobre los «valores europeos», no libro no es el apropiado. Los autore se centran más bien en diseccionar el comportamiento de la Unión, su esencia, su jerarquía de intereses. ¿Y con qué nos encontramos? El subtítulo lo adelanta un poco: imperialismo, xenofobia y derecha radical. La Unión Europea como proyecto imperialista de espaldas a su «pueblo»: el último europeo.

Yuri Andrujovich
El último territorio
Traducción de Iury Lech
Ed. Acantilado
A más de una década de su independencia, Ucrania, el segundo país más grande de Europa, no aparece siquiera esbozado en nuestro mapa literario. En los brillantes ensayos que componen este volumen, Yuri Andrujovich, el escritor ucraniano de mayor fama internacional, se toma en serio los conocimientos limitados de su público occidental. Con un estilo personalísimo que aúna el sarcasmo más ácido y la más tierna empatía, Andrujovich nos describe la realidad de su país. Una realidad áspera y postsoviética (la catástrofe de Chernobyl, las huellas de la desaparecida Galitzia, la emigración hacia el oeste, la represión informativa, la mafia…), pero también poseedora de una herencia cultural extremadamente rica y compleja. Con un dominio absoluto para revelar todo un mundo en un apunte o un retrato-como el que ofrece, fabuloso, del bardo Taras Shevchenko-, Yuri Andrujovich se sirve tanto de la intuición poética como de la sagacidad del ensayista para capturar la problemática realidad ucraniana actual.
Yuri Andrujovich (Ivano-Frankivsk, Ucrania, 1960) es una de las personalidades más singulares de la narrativa europea de los últimos años. Novelista, poeta, ensayista y traductor, fundó en 1985, junto a Viktor Neborak y Oleksandr Irvanets, el grupo poético Bu-Ba-Bu (a partir de la primera sílaba de las palabras ucranianas para bufonería, farsa y burlesco). En lengua castellana se ha publicado su «Revisión centroeuropea» dentro del libro Mi Europa, escrito en colaboración con Andrzej Stasiuk (Acantilado, 2005) y el ensayo El último territorio (Acantilado, 2006), así como las novelas Recreaciones (Acantilado, 2007) y Moscoviada (Acantilado, 2010). Ha sido distinguido con el Premio Herder (2001), el Premio de la Paz Erich Maria Remarque (2005) y el Central European Literary Award «Angelus» (2006). Asimismo, su obra Doce anillos (Acantilado, 2007) recibió en el 2006 el Premio al Acercamiento Europeo. En 2012, Acantilado ha publicado Perverzión. Foto: Elke Wetzig.

Michael Ignatieff
Sangre y pertenencia
Traducción de Miguel Aguilar
Ed. Malpaso
La antigua Yugoslavia, Alemania, Ucrania, Quebec, Kurdistán e Irlanda del Norte son lugares donde el sentimiento nacionalista se ha expresado con gran intensidad. Para poder vivir de cerca este sentimiento y tratar de comprenderlo, Michael Ignatieff se embarca en un viaje a esos seis destinos. El resultado es un brillante ensayo que sigue de plena actualidad. Ignatieff alerta de los peligros del nacionalismo cuando este se convierte en una fuerza excluyente que antepone las raíces a los valores y cuyo objetivo es resaltar las diferencias, incluso cuando estas son mínimas. “El narcisismo de la pequeña diferencia”, en la cita de Freud. Sangre y pertenencia es una obra necesaria para entender el nacionalismo y sus distintas manifestaciones. Y es también una llamada de atención que no puede ignorarse. Hoy en día más que nunca el nacionalismo sigue siendo uno de los temas de mayorrelevancia política, y este es un libro imprescindible para entender su atractivo y su vigencia.
Michael Ignatieff, nieto de un terrateniente ruso de Ucrania e hijo de un diplomático canadiense, él mismo intelectual cosmopolita y a la vez político canadiense, autor de ensayos que han causado impacto e incluso polémica, como El honor del guerrero (Taurus, 2004) o El mal menor (Taurus, 2005), viajó en aquellos años con un equipo de la BBC a Croacia, Serbia, Alemania, Ucrania, Quebec, Kurdistán e Irlanda del Norte. Su propósito era comprender los misterios de la identidad nacional, incluidas sus propias raíces rusas y ucranianas que ya había evocado en un libro anterior, El álbum ruso (Siglo XXI, 2008).

Robert Charvin
Rusofobia
Traducción de J. A. Anfruns
Ed. Montesinos
Si creemos a los principales medios de comunicación occidentales, Rusia es prácticamente la encarnación del mal. No importa que su sistema económico sea, con virtudes y defectos, equiparable a los de las democracias neoliberales del resto del mundo; sigue siendo, como en el periodo soviético, el enemigo que hay que combatir. Las señales de que ese combate ha empezado son evidentes: Rusia, que no sitúa bases militares en la frontera de EEUU, se ve cercada militarmente por las tropas de la OTAN. Mientras Occidente alienta las “Revoluciones de colores” y promueve la independencia de Kosovo, reprocha a Rusia su anexión de Crimea, región históricamente rusa, y niega la posibilidad de un referéndum a las provincias pro-rusas del este de Ucrania. Incluso la memoria de lo que realmente sucedió en la Segunda Guerra Mundial ha sido deliberadamente alterada, de modo que no parecen haber existido los 25 millones de rusos muertos, ni se reconoce ya que fue el ejército soviético quien contribuyó en mayor medida a la consecución de la victoria sobre el nazismo. Rusia es, pues, a los ojos de Occidente, el gran peligro. La gran amenaza. Utilizando a los medios, Estados Unidos y la Unión Europea han creado un ambiente rusofóbico, carente de justificación real, que anuncia una nueva etapa de la Guerra Fría.
Robert Charvin, nacido en 1938 en Niza, es un académico y también activista político y asociativo y jurista francés. Profesor de la Universidad de Niza, abogado, también fue consejero general de los Alpes Marítimos. Entre sus últimos trabajos publicados se encuentran: Faut-il détester la Russie? Vers une nouvelle guerre froide (2016), L’Anticommunisme d’hier à aujourd’hui (2017), La Peur, arme politique (2019), Ils ont tué Rossel! (1871): La guerre contre les révolutions sociales (2021), Mouammar Kadhafi (2021) y La colère des peuples (2021).

Svetlana Aleksiévich
El fin del «Homo sovieticus»
Traducción de Jorge Ferrer
Ed. Acantilado
Con la sola ayuda de una grabadora y una pluma, Svetlana Aleksiévich se empeña en mantener viva la memoria de la tragedia que fue la URSS, en narrar las microhistorias de una gran utopía. «El comunismo se propuso la insensatez de transformar al hombre “antiguo”, al viejo Adán. Y lo consiguió […]. En setenta y pocos años, el laboratorio del marxismo-leninismo creó un singular tipo de hombre: el Homo sovieticus», condenado a desaparecer con la implosión de la URSS. En este magnífico réquiem, la autora reinventa una forma literaria polifónica muy singular que le permite dar voz a cientos de damnificados: a los humillados y a los ofendidos, a madres deportadas con sus hijos, a estalinistas irredentos a pesar del Gulag, a entusiastas de la perestroika anonadados ante el triunfo del capitalismo, a ciudadanos que plantan cara a la instauración de nuevas dictaduras… El fin del «Homo sovieticus» es un texto extraordinario por su sencillez, que describe de un modo conmovedor la sobrecogedora condición humana.
Svetlana Aleksiévich (Ucrania, 1948) estudió periodismo en Bielorrusia, donde sus padres eran maestros. Premio Nobel de Literatura 2015, es autora de La guerra no tiene rostro de mujer (1985), sobre la Segunda Guerra Mundial; Los ataúdes de zinc (1989), sobre la guerra de Afganistán; El hechizo de la muerte (1993), sobre los suicidios que se produjeron tras la caída de la URSS; y Voces de Chernóbil (1997). Tras varios años de residencia en Berlín, actualmente vuelve a vivir en Minsk.

Omer Bartov
Borrados
Traducción de Fernando Trías
Ed. Malpaso
El proyecto nació cuando Omer Bartov, ya profesor de prestigio, comenzó a interrogar a su familia israelí sobre sus orígenes europeos. Las respuestas lo condujeron a una larga exploración de los lugares y los archivos, los paisajes y los libros, los monumentos y los recuerdos del capítulo más brutal en la historia del siglo XX. El genocidio perpetrado por los nazis y sus cómplices locales no fue en Ucrania una metódica actividad industrial, sino una interminable sucesión de matanzas artesanales, casi íntimas, sin duda demasiado humanas. Y algunos se beneficiaron de ellas política o económicamente. Los ecos de lo ocurrido entonces llegan hasta hoy como pequeñas claves que nos ayudan a entender el presente. No fueron borrados del todo: buscan lectores atentos que quieran escucharlas.
Omer Bartov (Tel Aviv, 1954) es considerado una de las principales autoridades a nivel mundial sobre el tema del genocidio y también sobre la Segunda Guerra Mundial, donde ha investigado los crímenes de la Wehrmacht en el Frente del Este y el adoctrinamiento político e ideológico de los combatientes. En la actualidad es profesor distinguido «John P. Birkelund» de Historia Europea y de Estudios Alemanes en la Universidad de Brown, Estados Unidos. Es autor de siete libros entre los que se encuentran: Murder in Our Midst: The Holocaust (1996), The Eastern Front, 1941-1945 (2001), Mirrors of Destruction: War, Genocide, and Modern Identity (2002), Germany’s War and the Holocaust (2003), The “Jew” in Cinema: From The Golem to Don’t Touch My Holocaust (2005), Anatomy of a Genocide (2018) y Borrados.