La ola verde de la lectura
Tres libros feministas recomendados por la autora de Una vida en presente y Maldita tu eres.
Paula Puebla

En los últimos años, los feminismos no solo tomaron las calles: tomaron también las bateas principales de las librerías y las bibliotecas, coparon rankings de ventas y se consagraron como material de lectura obligatorio en años de grandes conquistas sociales. “Boom de escritoras” o equilibrio en la balanza, las intervenciones feministas llegaron para quedarse y poner en relieve, desde perspectivas disímiles y posiciones de lo más coloridas, las discusiones que toman asambleas populares, sesiones en el Congreso de la Nación, simposios académicos o cualquier charla de café. Aquí tres lecturas feministas sugeridas.

Mujeres faro. 40 mujeres luminosas de toda América, de Lucia De Leone (Editorial El Ateneo, 2021)
“Las mujeres faro fueron las primeras en su oficio o su rebeldía. Fueron las primeras en abrir las puertas que les estaban cerradas, en darle la espalda a la sociedad que se abanicaba de horror ante sus osadías, en cantar con voz propia las letras que antes solo las tenían por musas”, escribe la periodista de género Luciana Peker en el prólogo. Lucía De Leone, Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, recorre el mapa de América para destacar a cuarenta pioneras ineludibles para enriquecer el estudio de los feminismos en la actualidad. Ante la necesidad imperiosa de tejer una genealogía propia, que no resulte de agendas importadas y que no desconozca los avatares de singularidad, sobre todo, de América Latina, la autora construye breves perfiles de mujeres de las artes, las ciencias, la política o la educación. Trae, de este modo, fragmentos de historia al presente —con Sor Juana Inés de la Cruz, por ejemplo, y su afán imparable por el saber— y ata el presente a los tiempos pretéritos —por ejemplo, a través de Rita Indiana, poeta, compositora y cantante, artista de la contracultura dominicana. Ilustrado por Ivana Calamita, no solo hay palabras en estas historias breves, sino también rostros, lo que parece decir que los hechos y los cuerpos son instancias imposibles de separar. Reparación, contexto y memoria feminista en un volumen fresco y diverso.
De cuerpo entero: debates feministas y campo cultural en Argentina 1960 – 1980, de María Laura Rosa, Tania Diz y Julia Kratje (Waldhuter Editores, 2021)
Prologa Dora Barrancos: “¿Cuál es la condición sexo-genérica que produjo la selección de lugares de hábitat en nuestro pasado remoto, la forja de rituales para disipar amenazas, el hábito de cocinar alimentos, la creación primitiva de indumentaria, el nacimiento de la narrativa oral? Temerario es el intento de adjudicar sexo al coloso de manifestaciones que hemos ocasionado como especie”. De cuerpo entero busca reponerse a la maniobra de pinzas, la segregación y la clausura sufrida por la autoría de las mujeres en la cultura para ubicar a las representaciones femeninas en el centro del debate local. La triada de este ensayo se construye con un recorrido feminista por las revistas culturales, entre 1960 y 1970, a cargo de Diz; las perspectivas feministas sobre el cine en Argentina, por Kratje; y un compendio de estrategias feministas y artes visuales en Buenos Aires, entre 1970 y 1980, en manos de Rosa. Zona de discontinuidades, diferencias, dinamismo y contradicción, los feminismos producen intervenciones culturales y artísticas que honran la homogeneidad como fundamento de lo diverso para señalar que la discusión es fundamento del movimiento político de las mujeres.


Ficciones de emancipación. Los sirvientes literarios de Silvina Ocampo, Elena Garro y Clarice Lispector, de María Julia Rossi (Beatriz Viterbo Editora, 2020)
Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh, María Julia Rossi construye, según la contratapa de Fernando Degiovanni, una “indagación crítica en torno a la representación de los sirvientes en la literatura”. ¿Cómo eran las casas, cómo eran los hogares, las habitaciones, creadas por estas tres escritoras? ¿Qué lugar ocupaba el servicio doméstico en esos mundos imaginados? Rossi se hace de la discusión feminista sobre los trabajos no remunerados de cuidados —sobre el que se sedimenta la completitud del capitalismo, de acuerdo a la norteamericana Selma James, y sobre el que se continúa teorizando— para ponerlos en tensión con las ficciones de amos y sirvientes que recorta e integra. Para la autora, Ocampo, Garro y Lispector “supieron descubrir y fabricar en sus ficciones espacios de enunciación y de acción para estos personajes socialmente marginales” abriendo “en el espacio doméstico un sitio de libertad y de experimentación con las relaciones de poder”. Subvertir órdenes, desafiar sobreentendidos, volver a pensar sobre el sometimiento y la emancipación de las mujeres que se da, paradójicamente, dentro del mismo espacio: con una prosa suelta, este ensayo hace una exploración hacia las casas de la literatura y propone una mirada sobre los bordes de aquello que es contado y detenta el diploma de la centralidad.
