El año del virus

Un recorrido por los libros que abordaron los temas de la crisis del COVID-19, el confinamiento y las epidemias.

VICTORIA D’ARC

Un planeta de virus
Carl Zimmer
(Capitán Swing)

En 2015, el periodista científico Carl Zimmer escribió un libro que, cinco años después, adquirió una fuerza imprevista. Aunque no para él. En este trabajo explica, más o menos, que el mundo le pertenece a los virus. Los virus son los seres vivos más pequeños conocidos por la ciencia, pero mantienen a todo el planeta bajo su control. Se diría, incluso, que el ser humano es en gran parte un virus: el genoma humano contiene más ADN viral que nuestros propios genes pues proviene de los que infectaron a nuestros antepasados hace unos 30 millones de años. Una idea que el autor describe con ironía como “casi filosófica en su rareza”. Además, empujado a pensarlo desde la crisis pandémica que afectó a este año, Zimmer entiende la relación entre los virus y el cambio climático y así lo explicó en una entrevista: “El cambio climático podría tener una serie de impactos en las enfermedades. Por ejemplo, muchos virus como el dengue y el zika son transmitidos por mosquitos. Un clima más cálido podría permitir a estos insectos extender sus rangos más al norte y al sur del ecuador, trayendo enfermedades a millones de nuevas víctimas.” Zimmer entiende que la humanidad tuvo treinta años para prevenir este desastre y no se lo tomó en serio. “Este es un solo virus –dice– pero hay muchos otros en animales salvajes que podrían propagarse y causar el mismo daño o peor. Tenemos que tomar estas amenazas en serio.”


La cruel pedagogía del virus
Boaventura de Sousa Santos
(CLACSO)

En este breve pero intenso trabajo el portugués Boaventura de Sousa Santos presenta a la pandemia como una alegoría. El significado –dice– es el miedo caótico generalizado y la muerte sin fronteras causados por un enemigo invisible, pero expresa mucho más que eso. Este ensayo articula tres conceptos y encuentra algunos de los significados posibles: el todopodersoso invisible puede ser infinitamente grande (el dios de las religiones escritas) o infinitamente pequeño (el virus). Pero también ha surgido un todopoderoso invisible que no es ni grande ni pequeño sino deformado: el mercado. Al igual que el virus, es insidioso e impredecible en sus mutaciones. “A diferencia de dios, el mercado es omnipresente en este mundo y en el más allá. Y, a diferencia del virus, es una bendición para los poderosos y una maldición para todos los demás”. Dios, virus y mercado son las formulaciones del último reino, el más invisible e impredecible, el reino de las mediaciones entre lo humano y lo no humano. Lo más interesante que observa De Sousa Santos es que desde el siglo XVII los principales modos de dominación en el mundo fueron el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado. Esos tres “unicornios”, como los llama, son imprudentes y feroces y a pesar de ser omnipresentes en la vida de los humanos y las sociedades, son invisibles en su esencia. “La invisibilidad proviene de un sentido común inculcado en los seres humanos por la educación y el adoctrinamiento permanentes”. A veces me pregunto si acaso Los Simpsons no tienen una característica propia del capitalismo: la de asimilar las críticas y devolverlas funcionales al mismo sistema. En definitiva, la crisis producida por el virus, según el autor, fortalece a estos tres modos de dominación y vuelve aún más débiles a los débiles. Por eso, luego de ese diagnóstico plantea algunas lecciones anticapitalistas y ecologistas. La única manera de que la vida humana (y el planeta tal como lo conocemos) en este contexto pueda sobrevivir.


La rebelión de los pandemials
Federico Domínguez
(Editores Argentinos)

Al poco tiempo de empezar la cuarentena, en algunas zonas de Buenos Aires las paredes estaban empapeladas con la tapa de este libro: La rebelión de los pandemials. Con un epígrafe inquietante de Stephen Hawking (“Este es el momento más peligroso para nuestro planeta”), el libro es un recorrido desolador por las asimetrías causadas por el liberalismo y los distintos ciclos humanos que plantea el autor (de la inequidad, el de la madre naturaleza, el tecnológico y el del espíritu humano) aceleraron sus tiempos con la pandemia global del COVID-19. Y apunta que la década que viene, la que se inauguró con este año nefasto será conocida como “La década de las turbulencias”, un período complejo, intenso y transformador.


Lo viral
Jorge Carrión
(Galaxia Gutenberg)

Escrito en forma de diario íntimo, la primera entrada está fechada el 17 de noviembre de 2019 y dice: “Por la mañana un virus desconocido entra en el cuerpo de un hombre de 55 años cuyo nombre también desconocemos. Por la tarde empieza el siglo XXI.” Aunque el mismo libro desmiente esa necesidad de imponerle un género. Carrión descree justamente de eso pero podría considerarlo “un antidiario de no ficción, un informe, una sucesión de preguntas, un diario fake o una reconstrucción. Porque la literatura será artificial o no será”, explica. Entonces el libro es un entramado de ideas y conceptos que deambulan entre lo biológico y lo cultural, entre la historia universal y la historia personal del autor para pensar esa idea de lo viral que, en estos tiempos, donde el capitalismo sueña con la viralización de sus productos y la viralización de una enfermedad paralizó al planeta, es a su vez la salvación y la tragedia.


Pandemia
Slavoj Žižek
(Anagrama)

Claramente editado al calor de los contagios, echando mano a Wikipedia —“avergonzadamente pero agradecido”, confiesa— o a conversaciones privadas si así lo amerita, estos once ensayos nos acercan un Slavoj Žižek que nos resulta reconfortante por lo familiar: polémico, canchero y repleto de referencias a la cultura popular para alivianar los momentos en los que se pone serio con Hegel. Veterano de los mass media, exitosamente surfea la ola de la demanda urgente de sentencias sin caerse ni mojarse, claramente con mejor suerte que sus pares Giorgio Agamben o Byung-Chul Han. Para Žižek la clave de la supervivencia reside en aferrarse a los pequeños rituales antes que a las preguntas trascendentales. Ese pareciera ser uno de los nudos principales de su argumentación; esta pandemia no es un llamado a hacernos mejores o más productivos, sino a asumir que, en realidad, no valemos mucho más que nuestros propios anticuerpos. (Luján Stasevicius)


Relatos visuales de la vida en pandemia
AA.VV
(UNAHUR)

Una vez dictada la cuarentena y el mundo vivía un ciclo pandémico que aún no termina, la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) convocó a enviar fotografias que registraran las experiencias de distintas personas. “Quisimos volver a mirar y mirarnos”, explican. “Contar lo que nos sucedia. Poner el ojo sobre nuestros territorios y nuestra gente. No buscamos premiar las mejores fotos sino compartir y ampliar nuestras miradas, mostrar la diversidad, contar a través de las imagenes algo de lo que vivimos a partir de la necesidad de quedarnos en las casas. En el incierto futuro pospandemia hay algunas certezas, enfrentaremos impensados desafios. Y desde la Universidad Nacional de Hurlingham seguiremos imaginando iniciativas y aportando todo lo que esté a nuestro alcance para lograr el bienestar del pueblo argentino.”


La gran pausa (gramática de una pandemia)
José Ramón Calvo
(Malpaso)

Médico y Doctor en Medicina, profesor jubilado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Calvo se propuso reunir tanto a médicos como a enfermeros, a economistas, sociólogos, juristas y hasta a un Premio Nobel de la Paz para presentar una radiografia de uno de los momentos más complejos de las últimas décadas donde somos testigos de pérdidas humanas en cifras sin precedentes fuera de una guerra, asi como a un impacto económico de proporciones bíblicas, rodeados de desazón y caos. ¿Se puede pensar el futuro desde aquí? Esa pregunta es uno de los pocos motores que quedan en estos momentos y es lo que se proponen estas voces que echan luz a un año para el olvido.


¿En qué punto estamos? La epidemia como política
Giorgio Agamben
(Adriana Hidalgo)

Este libro reúne las intervenciones que el filósofo italiano tuvo, desde aquel “La invención de una epidemia”, publicado en Il Manifesto el 26 de febrero, en el debate internacional en torno a la crisis sanitaria mundial. Algunos inéditos y otros escritos especialmente para la edición en español, esta reunión de dieciocho textos profundizan las polémicas ideas de Agamben que entiende que, agotado el terrorismo como causa de las medidas propias de un estado de excepción, “la invención de una epidemia puede ofrecer el pretexto ideal para ampliarlas más allá de todos los límites”. En un momento de “confusión babélica”, Agamben habló de ‘invención’ en un ámbito político, sabedor, como Foucault, de que los gobiernos que se sirven del “paradigma de la seguridad” no funcionan necesariamente produciendo la situación de excepción, sino explotándola y dirigiéndola una vez que se ha producido. En este libro el filósofo italiano presenta el concepto de “bioseguridad” al dispositivo de gobierno que resulta de la conjunción de la nueva “religión de la salud” y el poder estatal con su estado de excepción, probablemente el más eficaz de la historia de la humanidad, ya que ni siquiera durante el nazi-fascismo (mecanismo que permitió la transformación de las democracias en Estados totalitarios) y las dos guerras mundiales se había llegado a este punto de restricción de la libertad. Polémico e ideal para debatir en la mesa familiar de los domingos. 

Para conocer más