Clásicos de la literatura infantil

Cinco libros ideales para regalar y regalarse en el Día del Niño.

MARIANA HEREDIA

El Gato con Botas (Nórdica).

Un picaresco cuento popular europeo inmortalizado como un clásico de la literatura infantil por el célebre escritor francés Charles Perrault. El relato cuenta la historia de un gato que, valiéndose de su astucia y sus artimañas, consigue para su pobre amo la fortuna y el amor de una bella princesa. Fue llevado en varias ocasiones al cine (la última de ellas, bajo la dirección de Chris Miller, con un reparto de voces que incluía a Antonio Banderas, Salma Hayek y Zach Galifianakis), y en múltiples versiones fue reelaborada en el teatro y el cómic, inspirando además a gran cantidad de diseñadores, compositores, coreógrafos y artistas plásticos.
Esta elegante edición en rústica, en amena traducción de Íñigo Jáuregui, está orientada a lectores de todas las edades. Es bilingüe y está ilustrada por el reconocido Javier Zabala (Premio Nacional de Ilustración 2005).


La Bella y la Bestia (Reino de Cordelia)

El maravilloso cuento de hadas tradicional europeo cuyo origen se remonta a una de las historias consignadas en El Asno de Oro de Apuleyo. La versión de madame Leprince Beaumont, elegida para esta edición, se publicó por primera vez en 1756 y cuenta la historia de Bella, hija de un rico mercader que por azar termina viviendo en el castillo de una Bestia que amenaza con matarla. Sin embargo, al conocerla, Bestia se enamora perdidamente de Bella y no sólo le perdona la vida sino que le ofrece eternamente la suya. 
Llevada al cine, al teatro y a la ópera en incontables ocasiones, la historia fue inmortalizada por los estudios Disney. En prolija traducción de Luis Alberto de Cuenca, esta edición reproduce además las ilustraciones originales realizadas, para la mítica edición inglesa, por Walter Crane, el genial dibujante que contribuyó a hacer de este singular cuento en uno de los grandes clásicos de la literatura infantil.


Alicia en el País de las Maravillas (Tres Hermanas).

El extraordinario relato que dio la fama y la gloria a Lewis Carroll. Esta nueva edición, ilustrada por la dibujante italiana Andrea D’Aquino, reactualiza el clásico inglés y sigue a Alicia en su divertido viaje a través de la madriguera del conejo blanco para enredarnos en sus aventuras en El País de las Maravillas. Llevada al cine por Tim Burton y reelaborada en argumentos de films como Matrix o en videogames como American McGee’s Alice o Alice: Madness Returns, su historia sigue alimentando la imaginación contemporánea. La traducción de Andrés y Teresa Barba, cuya excelencia conocíamos por su notable versión de Moby Dick aparecida en Sexto Piso, es poderosamente clara. Las llamativas y vigorosas imágenes de D’Aquino inyectan nueva vida a esta historia inmortal.


Cascanueces y el rey ratón (Nórdica)

El cuento de E.T.A. Hoffmann es una de las obras más populares de la literatura alemana. Siempre se discutió si este es un relato para niños o para adultos, por los intrincados laberintos en los que sumerge a sus lectores a partir del mundo de fantasía en el que vive la pequeña Marie. Sin embargo Hoffmann rechazaba de principio a fin la idea de que los niños fueran incapaces de leer este tipo de historias, ya que veía en ellos una capacidad innata para entender la dualidad del mundo. Y la fusión de esos mundos (realidad o fantasía que se cruzan en algún punto) es una de las características de la narrativa hoffmanniana. Cascanueces es una fantasía grotesca y navideña construida como cajas chinas. Esta edición, con traducción de Isabel Hernández e impecables ilustraciones de Maite Gurrutxaga, que parecen fuera del tiempo, es una oportunidad para adentrarse en esta historia y encontrarnos como ese encantador Drosselmeier pasando de un mundo de fantasía a otro de realidad, aunque sin tambaleando ante las certezas de cada uno.


Cuentos completos (Alpha Decay)

¿Saki es un autor para niñes o para adultos? Es literatura. Punto. Es uno de esos autores que logra producirnos miedo o carcajadas incontenibles. O ambas cosas en un mismo relato. Un escritor satírico y un estilista extraordinario, propio de la mejor literatura inglesa. Desde que lo leímos en la Antología de la literatura fantástica, compilada por Silvina Ocampo, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares ganó adeptos fervientes en lengua española. No lo sabía pero a partir de esta edición de sus relatos completos me entero de que esa traducción de “Sredni Vashtar”, publicada en Sur, en junio de 1940, fue la primera en lengua española que se pudo documentar. Esta edición ofrece, por primera vez toda la obra cuentística de Saki, desde los cuatro libros publicados en vida que son Reginald, Reginald en Rusia, Las crónias de Clovis, Animales y superanimales hasta los otros dos que se publicaron de manera póstuma Los juguetes de la paz y El huevo cuadrado.