Playlist: Top Six de libros zombis
A fines de los dos mil en Estados Unidos y unos años después en el mundo, los libros zombis comenzaron a cerrar la brecha con la abultada historia cinematográfica del género. Acá, seis títulos para iniciar el recorrido en el mundo dominado por aquellos que caminan sin vida.
GUILLERMO BAWDEN
Guerra Mundial Z, Max Brooks
Tal vez la obra maestra del género en términos literarios. Una novela estructurada como un informe oficial que recopila testimonios orales, archivos clasificados e investigación de campo reunidos por un empleado de la ONU al que se encargó la misión de recorrer el mundo para tener una mirada cercana a lo que fue la epidemia zombi. El informe que leemos es la parte censurada de lo que resultó ser la investigación. Informe que concluye con una temible advertencia: es probable que la guerra mundial z no haya terminado.

Cell, Stephen King
Tal vez el único capaz de innovar sin traicionar los mandamientos de la narrativa zombi (a saber: plaga o epidemia, gente muerta o rabiosa persiguiendo a los que no tienen la patología, referencias y crítica política a la existencia contemporánea) sea Stephen King. En Cell, un dibujante que intenta vender su novela gráfica, presencia en una plaza de Boston lo que luego se conocerá como “El Pulso”, una señal emitida por las antenas de telefonía móvil que convierte a cualquiera, con el celular al oído en ese preciso momento, en un zombi teledirigido por el pequeño aparato esclavizante. Clay, el protagonista, no tiene celular. Stephen King, tampoco.

Apocalipsis Z, Manuel Loureiro
Un abogado de Vigo algo cansado de la rutina comienza un blog sobre un abogado de Vigo que escribe un blog mientras se desata un apocalipsis zombi. Loureiro logra transitar todos los lugares comunes del género, pero sabe darle a este tipo de narrativa una frescura poco habitual. Incluso fue recomendada por Robert Kirkman, autor de The Walking dead, como una de las mejores novelas zombis de la historia. La novela tuvo un éxito inesperado y continuó en dos partes más, pero es esta primera entrega la más sobresaliente.

La serpiente y el arcoíris, Wade Davis
En 1982 un etnobotánico de Harvard, Wade Davis, es enviado a Haití para darle una explicación racional a una extraña noticia. Dos hombres, muertos dos años antes, reaparecieron en su pueblo. Davis se introduce en la comunidad Vudú, conoce el veneno que preparan los brujos para convertir a un hombre sano en un no muerto y de paso cronica la vida durante la dictadura de los Chevallier. Más lúcido en su buceo sobre lo desconocido que sobre la situación política de Haití, el libro es esencial para conocer la escenografía dónde el zombi nació y comenzó su camino a su instancia pop actual. De yapa, en este libro se basa la película homónima de Wes Craven. La traducción al español tiene el espantoso titulo de “El Enigma Zombi”

The Walking Dead, Robert Kirkman (guion) Tony Moore y otros (ilustraciones)
Desde 2003 a 2019, durante 193 números, la historia del comisario Rick Grimmes y su grupo de supervivientes fue la columna vertebral del renacimiento del zombi en la cultura popular. Kirkman sigue los pasos de Romero, conoce el género como si del gran maestro se tratase y con esa destreza, construye una historia en la que el zombi solo presta límite y escenografía a la tragedia humana. Su versión serie presenta marcadas diferencias, personajes que existen en un mundo y no en el otro, historias truncadas en un formato que y continuadas en su contraparte. Una sola coincidencia: ambas tienen temporadas de más.

Filosofía zombi, Jorge Fernando Gonzalo
Tomando como base las películas de Romero, el filósofo español mete la uña en la figura del zombi y revisa las características que lo han hecho el monstruo más alegórico de nuestra actualidad. El consumo como fin único de la existencia, la masa en busca de engullir lo individual, la falta de otredad. El no muerto como una prolongación eterna de una vivencialidad monótona que nos hace desear un apocalipsis para dejar de lado la sentencia abúlica de lo cotidiano. Una ontología zombi que indaga la complejidad de este ser muchas veces reducido a la clase b, al videojuego, y que en silencio expresa de nosotros mucho más de lo que podemos ver a simple vista.


Guillermo Bawden nació en Córdoba, en 1977. Como poeta ha publicado los libros Cuando mueren los peces, Paris journal y Grimorio del búho (llantodemudo) y Marlboro box (Babel). En 2012 publicó en llantodemudo junto a Cesary Novek la novela Letra muerta (un apocalipsis zombi vivido en Córdoba) y en 2017, ya en solitario, una continuación: El sepulturero. Gestiona desde hace años el Espacio poesía de la Feria del libro y el conocimiento de la ciudad de Córdoba y es conductor de radio en el programa No es lo que parece, en radio Pulxo.