Cinco libros españoles para lectores argentinos

JORGE CARRIÓN

El Quijote, de Miguel de Cervantes. 

Aunque parezca mentira, la primera novela moderna y posmoderna, donde conviven con naturalidad la autoficción, la parodia, la ironía, la metaficción, el costumbrismo, la fabulación pura, el ensayo y mil y una noches de relatos populares, no es argentina. Es española. En realidad, la vida de Cervantes es bastante mediterránea y posnacional; y su obra critica las supuestas esencias católicas del imperio; pero sí: era español, su obra maestra se publicó en España y forma parte de esa literatura. Además, buena parte de la obra de Borges no se entiende sin ella. Así de sencillo.


La Regenta, de Clarín.

Una de las grandes novelas del realismo europeo del siglo XIX. Al triángulo de Madame Bovary de Flaubert, compuesto por el marido, la esposa y el amante, Clarín le añadió –brillante– un elemento muy español: el confesor. Con el magistral Fernín de Pas creó dos de los grandes personajes de la historia de la literatura (él y, de paso, su madre, doña Paula). Extraordinaria.


La España negra, de José Gutiérrez Solana.

Una de las mejores prosas de la lengua, la del pintor y escritor José Gutiérrez Solana, no se puso al servicio de la novela, sino de la crónica de viajes. Sus excursiones por Toledo y otros lugares cercanos a Madrid produjeron unos textos extraordinarios. Esperpénticos, grotescos y no obstante precisos y extrañamente realistas. Para mí, La España Negra es el mejor libro de viajes por España y uno de los mejores de la lengua.


La hija del Este, de Clara Usón.

La hija de un general serbio descubre que su padre es un monstruo y se suicida. Con la pistola favorita de su padre. Clara Usón se obsesionó con esta historia real, viajó innumerables veces a Belgrado, leyó todo lo que se podía leer (y lo que no, lo hizo traducir) y llevó hasta sus últimas consecuencias, que solamente pueden ser la ficción, la novela documental. Lo que se acostumbra a llamar un “tour de force”. Contra los nacionalismos.


Los salmos fosforitosde Berta García Faet.

El yo lírico de este libro brutal es una neoniña que se contradice (y tacha) y contradice (o versiona, entre otros, al César Vallejo de Trilce). Un poemario experimental y valiente, que tiende puentes entre la poesía española y la latinoamericana. Puentes de ida y vuelta: “Berta García Faet / vaya usted a saber qué otra cosa qué / otra autopista / estaría haciendo usted buenamente / si no estuviera aquí, escribiendo”. Puentes o autopistas (como quisiera ser, para acabar, esta lista). 


Jorge Carrión Gálvez (Tarragona, 1976) es un escritor y crítico literario español. Ha pasado la mayor parte de su vida entre Mataró y Barcelona y ha vivido también en la Argentina y en los Estados Unidos. Es Licenciado y doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y co-dirige, con José María Micó, el Máster en Creación Literaria de la BSM-UPF. Fue crítico cultural para The New York Times en español. Es autor de novelas, cómics, literatura de viajes y ensayos. La novela Los Muertos (Literatura Mondadori, 2010), galardonada por el Festival de Chambéry en Francia y parte de una tetralogía completada por Los huérfanos, 2014, Los turistas, 2015, y Los Difuntos, 2015. Librerías (Anagrama, 2013), su ensayo sobre librerías alrededor del mundo, fue finalista del premio Anagrama de Ensayo y ha sido traducido a más de diez idiomas. Recientemente, Nórdica publicó Shakespeare & Cervantes, y Galaxia Gutemberg un híbrido de crónica y ensayo, Contra Amazon, donde vuelve a quebrar una lanza por las librerías y los libreros del mundo. La editorial argentina Años Luz, por su parte, acaba de publicar Geopolíticas. ensayos sobre literatura de nuestro país.